La Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA) oficializó la actualización semestral del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia, que ya se encuentra en vigencia.
A partir del segundo semestre de 2025, las deducciones personales y las escalas progresivas se incrementaron un 15,10%, en línea con la inflación acumulada durante la primera mitad del año.
Con esta medida, quedó establecido desde qué nivel de ingresos se comenzará a tributar y quiénes deberán pagar el impuesto a partir de noviembre de 2025.
La actualización impacta en las retenciones mensuales, el mínimo no imponible y la liquidación anual, beneficiando especialmente a los empleados cuyos salarios se mantuvieron sin grandes aumentos en lo que va del año.
Impuesto a las Ganancias: las nuevas deducciones para noviembre 2025
Los montos fijados por ARCA para noviembre son los siguientes:
- Ganancia no imponible: $4.211.886,94
- Cónyuge: $3.966.752,72
- Hijo: $2.000.447,87
- Hijo con discapacidad: $4.000.895,74
- Deducción especial: $20.217.057,35
Estas cifras se aplicarán para determinar qué trabajadores quedarán alcanzados por el impuesto y cuál será la retención correspondiente según cada caso familiar.
Impuesto a las Ganancias: a partir de qué sueldo se pagará en noviembre 2025
Con las escalas vigentes, el impuesto se empezará a pagar a partir de los siguientes ingresos
- Empleado soltero sin hijos: desde $2.360.180 netos (equivalentes a $2.843.590 brutos).
- Casado con dos hijos: desde $3.129.967 netos (equivalentes a $3.771.045 brutos).
- Soltero con un hijo: desde $2.553.451 netos (equivalentes a $3.076.447 brutos).
Cuáles son las deducciones que se pueden aplicar al Impuesto a las Ganancias
El Impuesto a las Ganancias es uno de los tributos más relevantes del sistema impositivo argentino. Afecta tanto a trabajadores en relación de dependencia y profesionales independientes, como a las empresas, y se calcula en función de los ingresos percibidos.
En el caso de los asalariados, el impuesto se descuenta de manera automática a través de retenciones mensuales, que realiza el empleador o la entidad pagadora.
La ley establece un conjunto de deducciones que permiten reducir la base imponible y, en consecuencia, el monto final del impuesto. Entre las principales se destacan:
Mínimo no imponible: monto fijo que todo contribuyente puede descontar de sus ingresos.
Deducción especial: aplicable a trabajadores, autónomos y jubilados.
Cargas de familia: cónyuge y/o hijos menores de 18 años o incapacitados para el trabajo.
Otros gastos deducibles (con topes legales):
- Aportes a obra social y medicina prepaga.
- Aportes jubilatorios obligatorios.
- Intereses de créditos hipotecarios para vivienda.
- Alquiler de vivienda, en caso de no ser propietario.
- Seguros de vida y de retiro privados.
- Donaciones a entidades autorizadas.
- Gastos de educación y guardería.
- Sueldos y aportes de personal doméstico registrado.
De esta manera, el impuesto no se aplica sobre la totalidad del ingreso bruto, sino sobre el ingreso neto resultante luego de restar todas estas deducciones.
Cuántos trabajadores y jubilados pagan Ganancias
Las cifras de la cantidad de trabajadores y jubilados que pagan el Impuesto a las Ganancias en Argentina han variado considerablemente a lo largo de los últimos años debido a los constantes cambios legislativos y a la actualización de los pisos salariales.
Con los datos disponibles a octubre 2024, pagan Impuesto a las Ganancias 737.584 personas, discriminadas de la siguiente manera:
- Empleados en relación de dependencia: 640.837 personas.
- Jubilados y pensionados: 96.747 personas.
El número de contribuyentes se ajusta constantemente con cada modificación del Mínimo No Imponible y las deducciones.
Para la segunda mitad de 2025, un trabajador soltero sin hijos comienza a pagar a partir de un salario bruto de alrededor de $2.843.180 (monto neto de $2.360.180). Frente a esto, el umbral de pobreza está en $1.176.000.
“Si se quiere hacer un buen sistema tributario, debería haber un impuesto personal a las rentas, pero con escalas y deducciones acordes a la realidad económica del país. Con las deducciones y la escala que tenemos hoy, sueldos que no deberían manifestar una gran capacidad contributiva, terminan pagando, incluso, a la tasa máxima del 35%”, subraya Carlos Fernández, de Crowe Argentina.
El piso para jubilados tiene una actualización constante, ya que la deducción especial para jubilados se mantiene en el equivalente a 8 haberes mínimos.
“Respecto de jubilaciones y pensiones y siempre que ese represente el único ingreso (y ciertas condiciones patrimoniales) se aplica la deducción especial incrementada, teniendo en cuenta ocho veces el haber mínimo garantizado. Siendo el haber mínimo garantizado a octubre de 2025 de $326.298,38 (sin el bono) los ocho mínimos suman mensualmente $ 2.610.387,04”, precisa Daniel Pérez, del estudio Pérez & Fiocco.
“Comparando esta magnitud con el haber máximo jubilatorio de $2.195.679.22, realmente un sector menor de jubilados y pensionados quedan alcanzados por el impuesto”, indica.






